Conectados en Buenos Aires, nuestro primer evento presencial para nuestra comunidad latinoamericana

https://doi.org/10.5438/pmyd-1r89

Desde el establecimiento del primer consorcio DataCite en Latinoamérica en 2020, hemos estado deseando interactuar con nuestra comunidad en persona. Después de tres años de webinars y reuniones virtuales, DataCite Connect Buenos Aires reunió a nuestra comunidad latinoamericana en el marco de la csv,conf,v7 en Buenos Aires (Argentina). Estamos felices de que miembros de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México nos hayan acompañado para hacer contactos y discutir la adopción y colaboración de DataCite en Latinoamérica.

Comenzamos la reunión compartiendo una visión general de las iniciativas estratégicas de DataCite en 2023 y el panorama actual de América Latina. En cuanto a la membresía y adopción de DataCite, Latinoamérica no es una región “principiante” sino una comunidad consolidada. Actualmente existen consorcios en Brasil (liderado por CNPQ), Chile (liderado por el Observatorio de Datos y la Universidad de Chile), Colombia (liderado por Consortia), México (liderado por eScire) y Panamá (liderado por Senacyt). En general, estas comunidades locales incluyen 38 organizaciones que han registrado 247,538 DOIs.

Nuestra invitada especial, Maria Gould (Biblioteca Digital de California, CDL), presentó la iniciativa ROR (respaldada por DataCite junto con Crossref y CDL) y las oportunidades para su integración en el contexto latinoamericano.

Conectando

El objetivo de los eventos DataCite Connect es reunir a nuestra comunidad para tener discusiones animadas e intercambiar ideas. Para romper el hielo, jugamos al Bingo de DataCite en el que los asistentes tenían que presentarse, interactuar entre ellos y descubrir quién toma mate sin azúcar, es hincha de Boca Juniors o ha impartido un seminario web sobre DataCite, entre otras categorías. Fue genial ver a la gente riendo y conociéndose entre sí.

Después de felicitar a la ganadora del bingo, comenzamos a debatir cómo avanzar en la colaboración regional. Los participantes se dividieron en tres grupos para discutir los siguientes temas:

1) cómo mejorar la comunicación y aumentar la conciencia sobre la infraestructura y la membresía de DataCite,
2) cómo abordar los desafíos técnicos y
3) cómo cooperar en el futuro cercano.

Los grupos comentaron que sería beneficioso para la comunidad latinoamericana tener más actividades de comunicación en español (eventos, seminarios web, documentación, casos de uso, tutoriales, capacitación y certificación). También destacaron la necesidad de tener un consorcio argentino de DataCite para aprovechar el liderazgo y los éxitos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que es la primera organización en el país en tener un repositorio de datos Dataverse con integración de DOIs. 

Lecciones aprendidas

  • Necesidad de colaboración en persona. Esta fue la primera vez que organizamos un evento para nuestra comunidad latinoamericana y la primera vez que casi todos nuestros consorcios latinoamericanos se reunieron en persona. Esta reunión ayudó a fortalecer las conexiones regionales y esperamos que ayude a fomentar más cooperación en el futuro cercano.
  • DataCite tiene una comunidad consolidada en América Latina, con muchas historias locales de éxito en la adopción. Necesitamos seguir aumentando nuestros esfuerzos para promover estos casos de uso y amplificarlos en toda la región y más allá para que la comunidad científica más amplia pueda beneficiarse de estas conexiones y de la infraestructura abierta de DataCite.

Queremos aprovechar nuestro recientemente lanzado Programa de Acceso Global para seguir trabajando con y fortaleciendo nuestra comunidad latinoamericana, liderada por nuestro nuevo Especialista en Participación Regional, Arturo Garduño-Magaña.

Gabriela Mejias
Community Manager at DataCite | Blog posts
Mary Hirsch
Member Support Manager at DataCite | Blog posts
Arturo Garduño-Magaña
Regional Community Engagement Specialist at DataCite | Blog posts